BIO Breve |
|
|
Nació en Asunción (Paraguay). Está radicada en
Buenos Aires desde 1980. Filósofa,
Arquitecta(Universidad
de Buenos Aires),
escritora, ensayista.
Investigadora independiente.
Es fundadora y
directora de
Revista Contratiempo, desde
2000 (formato virtual e impreso) y de
Morticia, periódico de actualidad y cultura,
fundado en 2008, que editó 4 números impresos.
Es miembro de
Contratiempo Ediciones, editorial
independiente fundada en 2008 y de
Meletea Libros, librería
fundada en 2018. Fue docente en la Facultad de
Arquitectura de la UBA. Actualmente, es docente en el
Centro de Arte y Pensamiento de Revista Contratiempo,
desde el año 2004, y en la Universidad
Nacional de las Artes (UNA).
Colabora en varias publicaciones culturales
(digitales e impresas).
Ha publicado más de diez libros de ensayos y
tres libros de ficciones (relatos y una novela)
Blog:
http://revistacontratiempo-zenda.blogspot.com
FB: |
|
|
|
|
|
|
ENSAYOS |
|
|
|
|
NOVEDADES 2022
La seductora pesadilla
del capitalismo
Filosofía y Modernidad
La seductora pesadilla del
capitalismo es
un ejercicio de demolición. Zenda
Liendivit, con el estilo-estilete
que la caracteriza, muestra hasta
qué punto estamos atravesados por el
sistema y la (casi) imposibilidad de
cualquier afuera. Las variaciones
del lenguaje, los usos y
potencialidades del cuerpo, las
transformaciones urbanas, la técnica
y sus producciones, el universo
virtual, las nuevas subjetividades,
las disciplinas científicas, las
instituciones culturales, los
actuales movimientos sociales, la
práctica política y el mismo sistema
democrático son radiografiados desde
la sintaxis que los constituye y el
entramado que los organiza. La
autora, con una extensa formación
académica e interdisciplinaria, va
contra los saberes normalizados
porque intuye que en ellos se tejen
los hilos de esa trama implacable,
que produce y destruye a la vez.
Libro apasionante para reflexionar
el capitalismo más allá de las
disciplinas sociales, aunque sin
prescindir de ellas. |
|
|
|
|
|
|
|
Rupturas y Estallidos
Críticas
de la Modernidad
Serie: Clases Filosofía y Literatura
Seguido
de El
año de la peste
La relación entre Filosofía,
Literatura y Modernidad a través de la
obra de escritores y filósofos
constituye el eje del presente libro.
Los ensayos que lo componen fueron
abordados en cursos y seminarios,
dictados por Zenda Liendivit durante
más de 20 años, de acuerdo a
problemáticas comunes, trazando líneas
de parentesco entre autores, contextos y
bibliografías, y entablando un diálogo
con el pasado pero también con las
formas de leer la actualidad. El anexo, El
año de la peste, tiene
por objetivo pensar desde lo político y
filosófico esta época manipulada por el
terror sanitario. La enfermedad devenida
política represiva y sus efectos sobre
el ser humano moderno, son algunos de
los temas abordados. |
|
|
|
|
|
|
|
Oleaje
Disrupciones y otros ensayos
Filosofía / 2017
En Oleaje (así
como en varios de sus libros
anteriores), Zenda Liendivit merodea,
acorrala, escava el lenguaje o lo deja a
la deriva; el habla común y el artificio
literario forman, indistintamente, parte
de una escritura de quien sabe que
aquello no constituye el
problema. Es en el orden del pensamiento donde encuentra y acepta el
desafío. En las posibilidades de
desmantelar sus límites e ir un poco más
allá. Y es en este trabajo donde irán
discurriendo, en oleadas que aspiran siempre a crestas eternas, el arte, el cine, la televisión, la reflexión filosófica, la
autobiografía así como también la
actualidad política y literaria. Formas
y pensamientos fragmentados, disruptivos
a veces, que evitan totalidades
cerradas. Que impiden, en última
instancia, el control sobre esa vida que
late en una gramática que se rebela a
cualquier sistema o discurso establecido. Oleaje
constituye también el camino vecinal a
un nuevo libro sobre la modernidad que
está preparando la autora. |
|
|
|
|
|
|
|
El comienzo de lo
terrible
Un
ensayo sobre la belleza a través de
la
experiencia estética del viaje
Relato / Ensayo, 2016
Un malestar, un viaje, los años 90; un
manuscrito hallado veinte años después;
y un diálogo que se entabla entre el
pasado (tanto de esa escritura como del
tiempo narrado) y el presente,
constituyen la materia de este nuevo
libro de Zenda Liendivit. El texto va
construyendo una red en la que la
autora-personaje queda atrapada. Pero lo
aterrador no es esta estructura
inestable, que adopta la forma de su
presa, sino la certeza que ella teje
entre sus nudos. O, mejor dicho, lo que
ella deja afuera. El
comienzo de lo terrible, que
funde la reflexión filosófica con la
crónica de viaje, constituye la búsqueda
errante de la belleza y la inscripción
en el cuerpo, orgánico y lingüístico, de
sus efectos abismales. Un viaje sin
retorno posible; un inicio que solo
puede vislumbrarse al final. Del viaje y
del ensayo.
|
|
|
|
|
|
Obsesiones
Notas sobre Arte y Literatura
Crítica y Pensamiento, 2016
Obsesiones es un libro íntimo y a la vez
un trabajo ensayístico,
por momentos meticuloso, sobre temas,
autores y pensamientos que conforman
tanto las afinidades electivas de la
autora como las de sus objetos de
estudio. Constituye más que una
biografía intelectual, un modo de
lectura que tiene como eje la obsesión
ajena que actúa y deja huellas sobre la
propia escritura. La modernidad de
Baudelaire y la refundación lírica de
París; el pensamiento fragmentario de
Deleuze; Berlín, la infancia y el horror
en Döblin; Kafka y la construcción
literaria de Praga; el pensamiento
marginal y antiacadémico de Ezequiel
Martínez Estrada; el derrumbe de Fitzgerald
en la Nueva York de la década del 20;
las tensiones entre locura, civilización
y lenguaje en Artaud; el erotismo en
Bataille, Bernini y Schiele; el amor, la
locura, el paisaje y la expiación en
Emily Brontë; las vanguardias estéticas;
la arquitectura visionaria de Salamone y
los pueblos de la pampa; los viajes, las
pasiones, las utopías, la ciudad, son
algunas de estas obsesiones. Fiel a su
estilo de reunir lo que suele quedar
atrapado en estudios especializados y
disciplinas cerradas, Zenda Liendivit va
tras ellas, a la manera de Cioran, en un
ejercicio de admiración. Y para leer,
desde esa escritura obsesionada, la
actualidad. |
|
|
|
|
|
El pensamiento fronterizo
Crónicas y notas publicadas en
Revista
Contratiempo
2000-2015
Crítica y Comunicación, 2015
La ciudad, la literatura, el arte, la
arquitectura, el cine, los medios de
comunicación, pero también el lenguaje,
la creación, la experiencia estética, la
muerte: la escritura intensa, y siempre
díscola, de Zenda Liendivit se despliega
en diferentes registros, en matices y
ondulaciones que reflejan las
transformaciones de sus objetos de
reflexión a través del tiempo así como
las que va sufriendo la propia
escritura. En El
pensamiento fronterizo
discurre la vida política, cultural y
comunicacional de los últimos quince
años de la Argentina. Pero no se trata
solo de una recopilación de notas
periodísticas; es más bien ese entramado
fragmentario, que se tensa en múltiples
direcciones, donde lo actual y lo
inactual, lo efímero y lo eterno, lo
trivial y lo fundamental se funden y
confunden, retornan y detonan, y que
tiene como objetivo final al pensamiento
mismo.
El
material reunido en el presente libro
—crónicas, artículos y notas— fue
publicado en Revista Contratiempo
(formatos virtual e impreso) desde el
2000 hasta el 2015. |
|
|
|
|
|
Escritos de una pensadora marginal
Ensayos sobre Literatura, Espacio y
Política
Ensayo / Crítica, 2014
Hay libros que actúan como superficies
de ensayo: el pensamiento capturado en
un instante que se aquieta en el papel.
Una indocilidad que encuentra su límite.
O que traza su propia geografía: textos
que no solo plantean condiciones
topográficas, relieves e intensidades,
sino también alianzas y hostilidades.
Una geografía política que conforma e
interrumpe a la vez el marco de lectura,
de lo pasado y de lo que vendrá.
"Escritos de una pensadora marginal" no
acepta claustros ni linajes, no se
inscribe en tradición alguna, tampoco
reconoce parentescos actuales. Lo mueve
la pasión por el pensamiento, por el
exhaustivo y bello oficio de capturar en
la lengua las tensiones y los ritmos de
la vida. Pero también, de hacerle
confesar a ella sus derivas, sus
expropiaciones, sus saqueos y sus
resistencias. La reunión de textos que
lo conforman tiene un objetivo claro:
abrir una herida al centro de nuestra
cultura occidental. A esta cultura
concebida como mecanismo civilizatorio
que confisca la dimensión espiritual del
hombre en medio de banquetes fáusticos
de vacuidad canonizada. O
mercantilizada. Un boquete de
coordenadas exiliadas: un afuera que en
esta indigente actualidad está vacío.
Este libro aspira a ocuparlo. |
|
|
|
|
|
EL CINE
Experiencia y percepción
Crítica cinematográfica, 2013
Todo cine es urbano y político: comparte
con las metrópolis sus orígenes, sufre
sus transformaciones y busca generar
efectos sobre las multitudes que pueblan
las butacas y que, como dice Benjamin,
ofician de experto y de público a la vez
(el límite entre el poder, por ejemplo,
de Hollywood para imponer un orden de
valores y aquél que adopta de la masa a
la que van dirigidas sus producciones
será siempre incierto). Para su
recepción, el cine recurre no tanto al
nivel cultural del espectador sino al
relato secreto que posee todo ser
humano. Ese que anclado en el deseo de
lo no dicho se emancipa por un rato de
sí mismo, se retrata, se funde y se
extraña a través de aquel movimiento que
representa con tanta verosimilitud a la
realidad y que a la vez, la reformula,
confundiendo los planos, produciendo un
distanciamiento de lo ya distanciado, un
acercamiento y una fuga. Muchas veces,
incluso, nos actualiza el recuerdo de
algo que jamás aconteció. Pero también
apela a sí mismo, a su propia historia y
a los efectos que, como expresión
artística, generó en el pasado y los que
producirá en el futuro: el film
proyectado está aspirando siempre a
crear una conciencia de sí mismo que
perdure una vez finalizado. Todo cine,
por trivial que fuera, es un saber
colectivo que aunque se funda en la
técnica, su naturaleza está fuera de
ella. La emoción, el sentimiento banal,
la repetición esperada o la
intelectualización y el shock provocan
una digresión que exige la continuidad
de ese mecanismo –tecnológico,
productivo y metropolitano- en el que se
espeja y al que, por todos sus medios,
intenta siempre desacomodar. El cine es,
de alguna forma, la falla de un sistema
al que alimenta y disuelve al mismo
tiempo. |
|
|
|
|
|
Los estilos
de Borges:
entre la nación y el universo
Ensayo, 2012
Tanto la literatura como la ciudad
constituyen espacios susceptibles de ser
colonizados y transformados, como dice
Martínez Estrada, en instrumentos de
dominio. Pensar la relación de los
procesos urbanos con los mecanismos de
la ficción no es tarea ociosa. Hubo una
Buenos Aires que, con su entrada a la
Modernidad, fundó la literatura de
Borges; hubo, al mismo tiempo, una
poética entretejida a Buenos Aires que
tuvo la intención de refundarla, ya
fuera como mito nacionalista,
influenciado en las vanguardias
internacionales de los años ‘20, o como pesadilla posmoderna
de los ‘40. Ese movimiento que se
alimenta recíprocamente y que lanza a
una al terreno de la otra deja su huella
en gran parte de la literatura de fines
del siglo XIXy
principios del XX. Ambas,
literatura y ciudad, se transforman en
espacios de conocimiento y reflexión
tanto de aquellos temas de la época,
como la construcción de la nacionalidad,
la cultura, la lengua, el acceso, la
pertenencia, así como las formas de
leer, configurar y transmitir la
historia. La obra de Borges refleja
también ese tránsito de Buenos Aires
como ciudad recién llegada a la
modernidad en los primeros años del
Siglo XX hacia
la metrópolis posmoderna de las décadas
de la posguerra y que encuentra su
correlato en la Buenos Aires actual. |
|
|
|
|
|
El centro y
los vértices
Texto e
imágenes de la
vida
moderna
Ensayo, 2011
Escribir implica que existe un problema
y la escritura se propone como un
espacio de reflexión sobre el mismo. Las
diferentes formas estéticas planteadas
en este libro —la literatura, el arte,
el cine, los viajes, la ciudad, la
infancia, las pasiones, las miradas
sobre la actualidad— funcionan como
superficies de exploración que tienen el
objetivo común de pensar una época. No
se trata de abordajes disciplinares,
mucho menos de estudios con formas
investigativas pautadas de antemano.
Todo lo contrario: interesan en sus
relaciones, en lo que hacen entrar en
vecindad pero también, en lo que abisman
y extrañan, en sus intercepciones a
veces inesperadas. Cada texto breve
conforma un vértice que siempre aspira a
detonar un centro imposible, a tensionar
un espacio, a volverlo singular. El
discurrir tiene mucho de vagabundeo
azaroso poblado de esas intensidades que
oscilan entre las cuestiones eternas y
las trivialidades de la vida cotidiana. El centro y los vértices es
un libro personal que pretende, como
cualquier obra, convertirse en material
de construcción de épocas futuras.
Anidan en él gérmenes de próximos
libros: un ensayo sobre Borges, una
novela sobre el amor y el destino y un
cuaderno de travesías, tal vez una
biografía. Se escuchan también rumores
de anteriores. En todo caso, la
escritura es el vértice, el centro, la
obsesión y el problema. |
|
|
|
|
|
Vida de
monstruos
Espacio, violencia y ficción
en la obra
de
ROBERTO ARLT
Ensayo, 2010
El tema de Arlt es quién tiene la voz (y
cuáles son sus modos de circulación) que
organiza esta vida moderna, pero también
la historia y la actualidad. No se trata
de una situación dada, como la
legitimación por linaje o por prestigios
heredados sino que representa una
cuestión de poder (nombrar, construir,
fundar, inventar, conocer) que se
adquiere siempre de manera violenta.
Arlt toma por asalto la cultura oficial
–ejerce violencia contra la lengua,
condenándola a la mixtura y la
indecisión; contra la ciudad, llevándola
hacia sus zonas negadas; contra la
modernidad y sus valores de eficacia y
progreso-, y ese mismo gesto se espeja
en el desarrollo metropolitano, en las
continuas transformaciones tecnológicas
y en los modos en que la ciudad y sus
portavoces actúan sobre sus habitantes.
La modernidad no sólo suprime de golpe
las jerarquías heredadas y naturalizadas
sino que visibiliza la violencia a
través de dos de sus componentes
esenciales: la velocidad (y su derivada,
la aceleración) y la necesidad de cambio
continuo y el principio de
universalización (y su derivada, la
normalización). Este proceso, que lo
habilita a él mismo, es también contra
el que se opone: destruye jerarquías y
normas, invierte las valoraciones y
violenta el propio tiempo en un juego
interminable (e inevitable) de alianzas
y traiciones.
|
|
|
|
|
|
La ciudad como
problema estético
De la
Modernidad a
la
Posmodernidad
Ensayo, 2009
El presente libro ensaya una serie de
cuestiones que relacionan las formas
arquitectónicas producidas por la
primera modernidad industrial,
especialmente el urbanismo nacido en
París a mediados del siglo XIX; las
ciudades que fundan los proyectos
utópicos (el funcionalismo y el rol
trascendental de la técnica como
configuradora de espacios, arquitecturas
y cuerpos); las pervivencias del pasado
en la metrópolis así como su relación
con la historia; el efecto de la
metropolización sobre los cuerpos; sus
variaciones en el tiempo en cuanto a
escala, lenguajes y articulación de
elementos, hasta llegar a la época
actual. De la utopía de la modernidad,
principalmente la utopía racionalista,
que soñaba totalidades, y sobre todo
universalidades, hasta la estética de la
diversidad posmoderna, que busca en el
fragmento, en el individualismo y en la
desconexión el fundamento de una nueva
habitabilidad, la ciudad es
también una información que circula como
conocimiento que pertenece a un contexto
no sólo geográfico-regional sino
global. La expresión de una ideología
que toma las posibilidades de la
estética arquitectónica para irradiarse,
difundirse, y sobre todo, imponerse
sobre las particularidades y
garantizarse la reproducción.
Experimentar una ciudad, apropiarse de
ella, comprender sus mecanismos, la
relación de sus construcciones con los
espacios y la historia, es un trabajo de
la razón pero también de los sentidos.
Y, como diría Simmel, del alma. Es, al
fin y al cabo, un problema estético. |
|
|
|
|
|
Territorios en tránsito
Ensayos sobre la
Ciudad
Moderna
Ensayo, 2008
Los textos que integran este libro fueron escritos en diferentes
épocas a lo largo de siete años. Tienen,
sin embargo, un eje común: la
problemática del espacio moderno en
relación con la experiencia estética. La
metrópolis industrial representó en sus
albores un problema y una obsesión para
todo el mundo. Sus procesos de
transformación afectaron tanto el
espacio de la vida cotidiana como las
esferas del arte y el pensamiento. El
mecanismo metropolitano de la modernidad
constituyó la materia sobre la que
trabajarían artistas y pensadores para
configurar nuevas formas de acceso a
una realidad ahora estallada en
fragmentos, siempre obligados al
tránsito, al descarte y a la renovación.
Pensar la ciudad desde sus producciones,
o desde las representaciones que de ella
elabora el arte y la literatura, es una
forma también de reflexionar sobre el
vínculo vital entre espacio y acción. El
proyecto de una obra arquitectónica o
urbanística hace entrar en juego una
serie de valoraciones y determinaciones
que luego conformarán no sólo el hábitat
sino las formas de percibir y de actuar.
En algunos de estos trabajos es la misma
arquitectura de la ciudad la que
confiesa ese poder enmascarado y sutil
que modela cuerpos y subjetividades, que
legisla, incluye o condena, que
fortalece y debilita. Pero que a la vez,
en forma simultánea, también genera sus
propios espacios de reacción.
Resistencia que actuará como una forma
de detención de aquello que para muchos
críticos representa una catástrofe, un
caos o por lo menos un tiempo de
precariedad. La construcción de un
espacio nunca es inocente, develar su
peligrosidad a través del desmontaje de
sus mecanismos es el objetivo de este
libro. Reflexionar, desde la literatura,
la arquitectura, el arte y la
actualidad, sobre nuestra propia
construcción como habitantes
metropolitanos. |
|
|
|
|
NARRATIVA |
|
|
|
|
|
|
Zona de Paso
Novela /
Colección Literatura Argentina, 2015
Un poeta que ya no puede escribir
versos; una extraña y poderosa
mentalista; un famoso ladrón de
principios de siglo XX; un joven
pistolero sin escrúpulos; un profesor
académico poco fiable y otros seres que
rondan las diferentes formas de la
marginalidad urbana: son los habitantes
de una Buenos Aires que, desde el Once
hasta La Boca, pasando por Av. de Mayo y
París, los va acorralando hacia sus
destinos en un tiempo que se emancipa de
la cronología y busca sus propias
representaciones. Y en estas tensiones,
en ese juego de correspondencias
geográficas e históricas, en la lengua
que se extraña a sí misma, en sus
temblores y delirios, en esos discursos
que se entrecruzan y a veces se asemejan
peligrosamente, en la construcción de la
ficción como forma de salvación, hay una
travesía estética: la del hombre que
debe descifrar los signos, otorgar
formas a lo informe, para no quedar
capturado en el mecanismo de la
modernidad. Porque al fin y al cabo,
"Zona de paso" trata sobre el destino,
la historia personal, que también es la
historia de un pueblo, la experiencia y
la memoria en un presente de indigencia,
que es también el nuestro.
"Zona de paso", novela de Zenda
Liendivit (arquitecta y pensadora), fue
publicada por primera vez hace catorce
años. Contratiempo Ediciones la reedita
ahora, corregida y a la espera de una
segunda parte, ya en construcción) |
|
|
|
|
|
|
|
Las
tramas secretas
Cuentos de suspenso y misterio
Relatos, 2014
Los cuatro relatos que integran “Las
tramas secretas. Cuentos de suspenso y
misterio” fueron escritos en diferentes
épocas. Tienen, sin embargo, como eje y
obsesión el tema del poder y sus
imprevisibles itinerarios. Ellos son:
1. “Las tramas secretas”, escrito
recientemente y al que no puedo
definirlo más que como un gesto
impaciente frente a la escritura
ficcional;
2. "El umbral", relato escrito en 1995,
premiado en 1996 y publicado en una
antología de ciencia ficción en la que
los autores no tuvimos, lamentablemente,
la opción de la corrección. Por lo que
esta versión es una especie de
reconciliación con aquella escritura;
3. “El Faro", fábula incluida en el
libro "Contratiempo o los vaivenes de la
pasión" (1997);
4. "Plaza Once", relato escrito en 1994
y que no fue publicado como tal sino
integrado a tres capítulos de la novela
"Zona de paso" (2000), a la que dio
origen.
|
|
|
|
|
|
Zona
de Paso
(1° Edición)
Novela, 2000
|
|
|
|
|
|
Contratiempo
O los vaivenes de la
pasión
Relatos, 1996
|
|
|
|
|
|
|
|